top of page

La recuperación del sistema de refinación y la transición energética en Venezuela

  • Foto del escritor: COENER
    COENER
  • 13 abr 2021
  • 9 Min. de lectura

Autor: Rómulo Estanga Requena.


LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA DE REFINACIÓN Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN VENEZUELA


Caracas, 9 de abril de 2021


La escasez de los hidrocarburos líquidos del país originada por el colapso del parque refinador nacional representa un problema que debe ser solucionado con alta prioridad. Por esta razón en los planes de recuperación de la industria petrolera nacional, se tienen previsto, entre otros, planes de emergencia, con acciones específicas para superar la emergencia por el déficit de estos productos y asegurar el suministro confiable, constante y seguro de los hidrocarburos líquidos del mercado nacional.

Hasta el presente se han identificado tres opciones para cubrir esta demanda:

1. La importación de hidrocarburos líquidos, mientras se pueda reactivar la refinación en el país, opción originalmente propuesta por un grupo de expertos petroleros.

2. La manufactura de estos productos a través de la reactivación de la infraestructura existente de refinación, también una propuesta de un grupo de expertos petroleros.

3. La manufactura a través de la construcción de nuevas refinerías, específicamente mini refinerías o refinerías modulares, una propuesta de la empresa privada.

El objetivo del presente documento es aportar ideas que orienten los esfuerzos sobre cómo proceder en vista de la crisis actual país, durante la fase de emergencia, así como en el mediano y largo plazo, tomando conciencia de los nuevos desafíos del futuro cercano, los signos de este tiempo, sobre los cambios para proteger el planeta y el compromiso de buscar un desarrollo sostenible e integral, en vista del preocupante calentamiento del sistema climático y la contaminación de la naturaleza.

El documento está estructurado de la siguiente manera: a) en primer lugar, se presenta en forma resumida los asuntos que debemos reconocer con responsabilidad social, moral y ética sobre los efectos negativos de la actividad de refinación en el ambiente y la naturaleza; así como también aquellos aspectos que representan el desafío de buscar soluciones al problema del cambio climático; b) seguidamente, se presenta un análisis sobre cómo proceder con las opciones identificadas para cubrir la demanda de hidrocarburos líquidos del país; y c) finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones.

1. Reconocer con responsabilidad social y moral los asuntos que afectan el ambiente y la naturaleza por efecto de la actividad de refinación e identificar algunos factores que nos permitan analizar las opciones para orientar la búsqueda de soluciones.

1.1. Los efectos negativos de la actividad de refinación.

A pesar de los esfuerzos y la aplicación de buenas prácticas y tecnologías de mitigación en las instalaciones, los procesos no son sustentables. A continuación se mencionan algunos de los efectos negativos:

1.1.1. Contaminación:

- La exposición a los contaminantes atmosféricos, depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua.

- La contaminación producida por residuos, incluyendo desechos peligrosos. La mayoría de ellos no biodegradables. Cabe mencionar que al final de ciclo de producción, cierres de refinerías, no se ha desarrollado la capacidad de absorber y neutralizar residuos y desechos.

1.1.2. El cambio climático:

- Hay consenso científico de que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del clima. En las últimas décadas, este calentamiento es acompañado del crecimiento del nivel del mar, y no es difícil no relacionarlo con el aumento de eventos meteorológicos extremos.

- Numerosos estudios científicos señalan que la mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (CO2, metano, óxidos de nitrógeno y otros). Al concentrarse en la atmosfera, impiden que el calor producido por los rayos solares sobre la superficie de la tierra se disperse en el espacio. Esto se ha potenciado especialmente por el uso intensivo de combustibles fósiles.

- A su vez, el calentamiento tiene efectos so­bre el ciclo del carbono. Crea un círculo vicioso que agrava aún más la situación, y que afectará la disponibilidad de recursos imprescindibles como el agua potable, la producción agríco­la de las zonas más cálidas, y provocará la extin­ción de parte de la biodiversidad del planeta. El derretimiento de los hielos polares y de planicies de altura amenaza con una liberación de alto ries­go de gas metano, y la descomposición de la ma­teria orgánica congelada podría acentuar todavía más la emanación de dióxido de carbono. A su vez, la pérdida de selvas tropicales empeora las cosas, ya que ellas ayudan a mitigar el cambio climá­tico. La contaminación que produce el dióxido de carbono aumenta la acidez de los océanos y compromete la cadena alimentaria marina.

- Si la actual tendencia continúa, este siglo podría ser testigo de cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedentes de los ecosistemas, con graves consecuencias para todos nosotros.

- El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales de la humanidad. Por eso se ha vuelto urgente e imperioso el desarrollo de políticas para que en los próximos años la emisión de CO2 y de otros gases altamente contaminantes sea reducida drásticamente, por ejemplo, reemplazando la utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía limpias y renovables.

1.2. Otros factores para considerar en el análisis de las opciones:

- Es importante redefinir que significa progreso del país (y del mundo), ya que es realista esperar que quien se obsesiona por la máxima rentabilidad se detenga a pensar en los efectos ambientales que dejará a las próximas generaciones. Un desarrollo tecnológico y económico que no deja un mundo mejor y una calidad de vida integralmente superior no puede considerarse progreso. La degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas.

- El entorno a nivel mundial es de creciente sensibilidad con respecto al ambiente y el cuidado de la naturaleza, en donde crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta, donde el auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, prestar atención al mundo natural y tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado.

- El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de todos y responsabilidad de todos. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante el preocupante calentamiento del sistema climático. Si no tomamos acciones para protegerlo, estamos negando la existencia de nuestras futuras generaciones.

- Es muy posible que los intereses particulares y muy fácilmente el interés económico puede llegar a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos. Es necesario que exista seguridad jurídica en el país, para controlar eficientemente la corrupción y manipulación de información.

2. Análisis de la viabilidad de las opciones:

2.1. Importación de hidrocarburos:

- Esta opción en la fase de emergencia es vital para cubrir totalmente la demanda requerida por el mercado nacional de hidrocarburos líquidos; o parcialmente, si la recuperación de la actividad de refinación no cubre totalmente el mercado.

- Sin embargo, es importante resaltar que para asegurar la confiabilidad, seguridad y la protección ambiental del suministro de estos productos a través de todo el país, será necesario restaurar los sistemas de almacenaje, distribución y transporte, actualmente en su mayoría deteriorados. Este asunto, también ha sido considerado en los planes de emergencia que se han diseñado y mencionado anteriormente. Cabe resaltar, que la privatización de estas actividades es fundamental, en vista de la crisis general y las prioridades de desarrollo y progreso del país.

2.2. Recuperación de la infraestructura existente de refinación:

- La prioridad de recuperar la refinación del país es la de suplir los requerimientos de combustibles fósiles para el mercado interno, conociendo que el parque refinador existente ha sido íntegramente dañado: materiales, equipos, ambiente, gente, entorno, etc. lo cual no solo ha generado escasez del suministro de combustibles en el país, sino también, pérdidas humanas y económicas, daños ambientales y sociales, como resultado de la impericia y la corrupción.

- Recuperar la actividad de refinación aprovechando la infraestructura existente, no generaría daños adicionales al ambiente y la naturaleza, por efecto de contaminación y afectación del clima. Mas bien, todo lo contrario, al realizar los diagnósticos y las auditorias sobre las condiciones operacionales y administrativas de la infraestructura existente, se identificarán los daños que se han cometido para tomar acciones correctivas y disminuir los daños ambientales causados por la mala gestión, debido a la dificultad de corregir totalmente estos daños; y rescatar las buenas prácticas para mitigar los efectos al ambiente y la naturaleza.

- En vista del compromiso y la responsabilidad de reemplazar los combustibles fósiles debido al problema del cambio climático y desarrollar fuentes de energía limpias y renovables, debemos ser cautelosos en la capacidad de refinación a recuperar en la fase de emergencia. Una propuesta a evaluar seria concentrar los esfuerzos para recuperar una capacidad de refinación de conversión profunda de 300-350 MBD para suplir el mercado interno, analizando su integración con el sector petroquímico, para la manufactura de productos químicos y petroquímicos a partir de corrientes de refinería, como alternativa para reemplazar y disponer de los combustibles fósiles. Es importante destacar que para recuperar la actividad de refinación se requiere la privatización del negocio de refinación.

2.3. Instalación de nuevas refinerías: mini refinerías o modulares:

- Es importante señalar que la opción de construir nueva capacidad de refinación, tal como mini refinerías o refinerías modulares, no es conveniente para el país, ya que se afectarían los sitios donde se construyan, causando daños adicionales al ambiente, la naturaleza y la biodiversidad. El costo del daño de los ecosistemas supone una mirada más allá de lo inmediato, en el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, pudieran ser más alto que los beneficios. Pudiéramos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental. Por esta razón, deberíamos preguntarnos cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en el sufrimiento de los excluidos.

- Estas refinerías a largo plazo quedarían obsoletas y sin uso, debido al reemplazo de los combustibles fósiles, lo cual representaría un pasivo ambiental indeseable.

3. Conclusiones y recomendaciones:

3.1. En la recuperación de la industria petrolera, gasífera, y petroquímica nacional, y en el caso que nos ocupa, la refinación del país para suplir el mercado interno, se requiere desarrollar planes que se ejecuten en forma eficiente, productiva, confiable, segura; igualmente, se debe tomar conciencia de que estos planes se verán progresivamente afectados a mediano y largo plazo por los cambios que el mundo está exigiendo para proteger el ambiente y la naturaleza, buscando un desarrollo sostenible e integral.

3.2. Para la ejecución de estos planes, además de la seguridad jurídica, es necesario una política que piense con visión amplia y que lleve adelante un replanteo integral incorporando en un dialogo interdisciplinario los diversos factores de la crisis energética de país, además de incorporar el desafío y el compromiso de proteger el planeta. Eso solo se puede lograr con un cambio político en Venezuela.

3.3. Será necesario importar los hidrocarburos líquidos para cubrir la demanda del mercado nacional, mientras no se logre activar la refinación a través de las instalaciones existentes en el país. La instalación de nuevas refinerías, tales como las mini refinerías, no serían convenientes para el país, en vista del efecto negativo en el ambiente y la naturaleza, por ser proyectos no sustentables; y al cerrar operaciones por obsolescencia representarían pasivos indeseables.

3.4. Mientras no se logre activar la capacidad de refinación, se deberán tomar acciones en el ámbito nacional y local para promover formas de ahorro de energía, formas de producción con máxima eficiencia energética y el uso del gas natural, las cuales permitirían reducir la importación de hidrocarburos líquidos.

3.5. Existen evidencias y reportes del Acad. Ing. Nelson Hernández, que indican: “Venezuela desde el punto de vista de energías renovables y de producción de hidrógeno verde tiene un alto potencial que no se está aprovechando”. Por esta razón, es recomendable que se formulen políticas públicas que conlleven al uso, individual y colectivo, de las energías eólica y solar; fomentar una mayor eficiencia energética, promover una gestión más adecuada de los recursos forestales y marinos. Para lograr esto, se requiere el dialogo de diversos entes para promover nuevas políticas nacionales y locales relacionadas con el cambio climático y la protección del ambiente, a través de nuevos emprendimientos y proyectos de generación de energías limpias y renovables. En este sentido, también el Acad. Ing. Hernández, ha elaborado y está disponible una propuesta sobre estas políticas, que serviría de apoyo para este dialogo; además de otros valiosos documentos sobre como recuperar la seguridad energética del país.

3.6. Es indispensable la continuidad, porque no se pueden modificar las políticas relacionadas al cambio climático y la protección del ambiente cada vez que cambia el gobierno. Los resultados requieren mucho tiempo y suponen costos inmediatos con efectos que no podrán ser mostrados dentro del actual periodo de gobierno. Por eso sin la presión de la población y de las instituciones siempre habrá resistencia a intervenir, más aún cuando hay urgencias que resolver. Será necesario promover un dialogo con respecto a esta materia.

Finalmente, como miembros de COENER, centro de reflexión en el área energética, considero que somos responsables de cuidar y proteger nuestro planeta y dejarlo habitable para las futuras generaciones. Un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos.

Rómulo Estanga Requena.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Situacion de CITGO.

Pdvsa contamina mas que lo que produce. No solo la han convertido en una Industria chatarrera, ademas de ser la mas contaminantes del Pais

 
 
 

Comments


logo.png
bottom of page