top of page

Recuperación de la Industria Petrolera Nacional

  • Foto del escritor: COENER
    COENER
  • 28 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Dr. Ing. Francisco Javier Larrañaga: Consultor Ejecutivo en el Sector Energético. Ing Industrial (UCAB). Postgrado y Doctorado en Ing. Química (Univ. Paul Sabatier, Toulouse, Francia).



Impacto de tendencia energética mundial sobre Venezuela y su Industria Petrolera

La panorámica del mercado petrolero externo actual , el estado deplorable de PDVSA y la perdida de la Seguridad Energética Nacional nos muestra que aunque Venezuela cuenta con enormes reservas de hidrocarburos dispone de poco tiempo para explotarlas antes del fin de la era petrolera, razón por la cual deberá :

  • Separar arreglo PDVSA del desarrollo de producción, para lograr aumento de la explotación de hidrocarburos

  • Desarrollar con carácter prioritario el crudo convencional, con inversiones privadas vía Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y concentrar actividad PDVSA en Áreas existentes

  • Posicionar a Venezuela como una opción muy atractiva redoblando esfuerzos de reconquista de sus mercados naturales

  • Recuperar la capacidad instalada en la FPO y ejecutar remodelaciones de bajo costo con máxima participación socios. Impulsar mediante CTI nuevos usos de la FPO.

  • Proteger a toda costa el mercado de crudo pesado del Golfo.

  • Acordar ahora Plan Recuperación Industria Petrolera Nacional.

  • Urge un cambio en la política energética de Venezuela, para enfrentar los retos de la transición política que se avecina, y de la transición energética ya en marcha, a nivel internacional.

Aspectos Claves de la Recuperación

La situación en que actualmente se encuentra la Industria Petrolera Nacional (IPN), hace imperativo y de prioridad acometer acciones para el logro de los siguientes objetivos:

  • Rescatar posicionamiento de la IPN para que actué como catalizador de economía, provea mínimo de divisas y satisfaga las necesidades energéticas del país.

  • Aprovechar la “ventana de oportunidad” de ingresos petroleros moderados (de menos de 30 años) para construir una economía Nacional competitiva y diversificada

  • Lograr una progresiva y oportuna transición energética

Fases de Recuperación IPN

La reconstrucción debe ser realizada en las tres siguientes etapas:

La Coyuntura inicial (90 días)

Requerirá de acciones inmediatas (la emergencia), dentro de un ambiente potencialmente inestable, y cuyo objetivo es superar la emergencia y lograr la normalidad operacional a brevedad, mediante:

  • Cambio de misión y visión de PDVSA

  • Realizar auditorías técnico-operacionales-ambientales, financieras y de gestión

  • Gobernabilidad de PDVSA/ Recursos Humanos

  • Garantizar la normalidad operativa

La Transición (90 días a dos años):

Una vez normalizadas las operaciones e identificado el estado de la IPN, se implementarán los planes y acciones de estabilización y recuperación de los negocios, con estricta jerarquización económica y estratégica, y con óptima participación de terceros, concentrándose en:

  • Confiabilidad Operacional e Impulso al crecimiento con Reinserción Sector Privado

  • Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos requeridos en cantidad y calidad

  • Generación de un Plan Estratégico preliminar de mediano/largo plazo, con prioridad en el crecimiento y consolidación de la IPN

  • Maximización de flujo de caja - Balance entre financiamiento propio y de terceros.

  • Acelerar la implementación de políticas y estrategias requeridas para rescatar el posicionamiento petrolero venezolano en los mercados y aprovechar la corta ventana de oportunidad que nos deja la transición energética y lograr una progresiva y oportuna transición energética nacional.

La Renovación de la Industria (más de dos años):

Luego de estabilizar la gestión de la IPN y logrado el consenso político para iniciar la transformación necesaria de la estructura legal y corporativa del sector que deberá incluir:

  • Redefinición institucional del Sector Energía (rol de Empresa Estatal y del Estado, relaciones IPN/Estado/Sociedad)

  • Progresiva ampliación de la participación del sector privado en toda la cadena de valor

  • Modificar legislación HC´s.

  • Acometer la transición energética como una oportunidad de diversificación de la economía nacional centrada en su potencial humano y energético.

  • Aprovechar la “ventana de oportunidad” de ingresos petroleros moderados (de menos de 30 años) para construir una economía Nacional abierta, diversificada, competitiva y sustentable en el país basada en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Commentaires


logo.png
bottom of page