Venezuela dejara petróleo en sus yacimientos
- COENER
- 21 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2018
Por: Nelson Hernández
En los yacimientos venezolanos quedaran más del 30 % de las reservas actuales de petróleo, por no encontrar mercados, por lo que urge cambio de estrategias en el desarrollo del sector a objeto de minimizar dicho porcentaje.
El 24-11-16, se efectuó en Caracas el Foro: ¿Tiene Venezuela futuro como País Petrolero?. Una de las conclusiones más importantes, sino la principal, del referido foro es que a futuro no se ve muy halagador el mundo de los hidrocarburos, y las razones, entre otras, son:
Muchos oferentes de hidrocarburos de alta calidad (mercado competitivo)
Ocurrencia del pico de la demanda de petróleo (2030 – 2040)
Acciones ambientales concretas (cambio climático, sustitución fuentes energéticas fósiles)
Precios menores a los alcanzados entre 2008 - 2014 (limitación de inversiones)
Este panorama afecta intensamente el desarrollo de la industria petrolera venezolana, con especial énfasis en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Ya de por sí, prospectivas de organismos internacionales, incluyendo a la OPEP, indican para la FPO niveles de producción de crudo extra pesado menores a 2,1 millones de barriles diarios (MBD) y de un total máximo a nivel de Venezuela de 3,5 MBD para el año 2035.
La grafica anterior muestra los 10 primeros países en reservas de hidrocarburos para el 2015. Venezuela ocupa el primer y octavo lugar, en petróleo y gas, respectivamente. Una de las características de las reservas venezolanas de petróleo es que el 74 % (222 millardos de barriles) son de crudos extra pesados FPO, los cuales son de baja calidad y están catalogados como crudos no convencionales. Sin embargo, Venezuela posee las mayores “reservas” mundiales de petróleo, frase esta repetida últimamente hasta el cansancio.
Si bien, la frase es simplemente verdadera, aunque se cuestiona su técnica de certificación, también es profundamente ilusoria. Pasa por alto un hecho evidente sobre los volúmenes de petróleo en el subsuelo: la mayor parte de ellos nunca serán producidos. Veamos…
Con base a las perspectivas actuales de la matriz energética mundial tenemos dos aspectos importantes:
La desaparición (minimización) del consumo de petróleo en el 2100, indicado por el G7. (70 años posteriores al pico de la demanda)
Precios cada vez más deprimidos por efecto del exceso de oferta de petróleo
Obviando otras limitaciones para lograrlo (recursos, ambiente, precios, etc.), en un escenario de una producción de Venezuela de 5 MBD de petróleo FPO, como muchos pregonan, por lo que resta del siglo (84 años), se produciría el 70 % de las reservas de crudo extra pesado, dejando en el subsuelo 69 GB. Lógicamente este escenario a todas, todas, luce hipotético.
En el escenario, donde se le asigna a Venezuela una producción de 2,1 MBD de petróleo FPO para el 2035, y asumiendo que es producido en los próximos 84 años, quedarían en los yacimientos FPO, 159 GB (71 % de las reservas indicadas hoy). Es de señalar, que este nivel de producción iría paulatinamente a satisfacer la demanda del mercado interno, disminuyendo así los niveles de exportación.
Estos escenarios extremos entre sí, nos indica que lo de “las mayores reservas de petróleo del mundo”, es un decir, ya que volúmenes apreciables de ellas se quedaran en el yacimiento por no tener mercado. Países como Arabia Saudita y Rusia han entendido la problemática y han dirigido sus estrategias a mantener mercados (producir al máximo) y no buscar niveles de precios altos para el petróleo. La máxima de todo esto es: barril de petróleo que no se venda ahora, no se venderá jamás.
Los venezolanos debemos entender y concientizar que lo de las mayores reservas de petróleo, es una utopía en el tiempo. Venezuela, ya no es una referencia mundial en el mundo petrolero. En tal sentido, es necesario que los centros de poder entiendan esto, de tal manera de cambiar las estrategias de desarrollo de la industria de los hidrocarburos donde una completa e integral apertura al sector privado, en todas las fases de este negocio, es clave.
Esto conllevaría al desarrollo económico del sector, la recuperación de la caída de producción de los últimos años del orden de 1 MBD y a dejar menor volumen de petróleo en los yacimientos venezolanos.
Si los venezolanos no se han dado cuenta, es necesario alertarlos que:
El mundo energético cambio… y cambio para bien de la humanidad… no hay retorno!
Etiquetas: #YacimientosPetroleros #Venezuela #Petróleo
Comments